15.Oct.2014 ENTREVISTA AL TÍO PANCOMÍO

Entrevistamos al cantaor­ ­T _ _   _ _ _ _ _ _ _ O . El vídeo y su identidad NO están disponibles en su zona geográfica.

Pregunta: –¿Qué es el flamenco-fusión?

Respuesta:­­ –El anuncio de la lotería nacional con Niña Pastori y Montserrat Caballé.

P: –¿Es verdad que para saber cantar jondo se tiene que haber sufrido?

R: –El que pasa penurias no tiene ganas de cante, ninguna… quizás los eunucos de los palacios y los castrati en las barberías sí que sufrieron… yo empecé en el baile, pero como los que había en los cuadros de Madrid lo hacían peor que yo, pues no tuve más remedio que abrir la boca.

P: –¿Cuando bailaba tendría sus referentes? ¿Se fijaba en alguien?

R: –Yo no he ido al teatro en mi vida.

P: –¿Y en qué se inspira hoy después de tantos años?

R: –Es difícil mantener la energía… cuando faltan las fuerzas y me surgen las dudas artísticas cruzo el salón, abro la puerta del piso y en el descansillo se me aparece un faraón cantando una romanza, si es que me siento moro… cuando me siento bohemio o judío, detrás de la puerta me sale siempre el violinista Pali Racz… pero lo más normal es encontrarse con el repartidor de la comida rápida, que se equivoca, porque yo es que no como…

P: –Su carrera ha sido muy parecida a la del famoso matador que tras el éxito decide pasarse al toreo a caballo y se despide rejoneando, ¿por qué decidió hacerse concertista de guitarra?

 

calor_vice_220x124

 

R: –El que baila sabe cantar y tocar la guitarra, y al revés… tengo que cuidar mi música y mi trabajo, por eso siempre hago lo mismo.

P: –¿En qué se parecen la política y el flamenco?

R: –¡Que delante de todo el mundo se ponen verdes los unos a los otros y al final terminan comiendo juntos… y casi todos los días!

P: –¿Se puede decir que los políticos y los flamencos van juntos de la mano?

R: –Vea que se nos olvida el cura, porque no hay artista sin religión autonómica.

P: –¿En qué fechas del año hay más trabajo para el flamenco?

R: ­–En Navidad canta cualquiera y en Las Islas Caimán con bañador.

P: –¿Sabe usted que no tengo ninguno de sus discos?

R: –A mí también me pasa, se me han olvidado, pero tampoco los he oído.

P: –¿Qué es la audiencia?

R: –¿La provincial…?

P: –No hombre, la que el artista tiene enfrente, ¿qué significa para usted el público?

R: –Yo desde el escenario no veo a nadie, sólo pienso en el dinero que me cuesta el fandango campino, en el impuesto del iva y en el que iba a venir pero al final no vino.

P: –¿Qué le parece el fenómeno electoral del grupo Podemos?

R: –Tiene nombre de un espectáculo de El Nebrijano, el que cantaba aquello de Tanto monta Podemos que desmonta tanto / que de la olla se llevarán otro tanto…  en sus camisetas llevan un espermatozoide que se muerde la cola… y en el logotipo siempre veo una pandereta, vibrante, o la boca de una guitarra, que queda más fino.

P: –¿Qué piezas forman ahora su repertorio como guitarrista solista? ¿Es amplio y variado? ¿Es propio o ha rescatado obras clásicas?

R: –Ahora ando negro, como mi amigo Leovigildo Brouwer… por la mañana en el sofá me las arreglo muy bien, voy tremendo, pero por la tarde la guitarra pesa más y parece que se va haciendo más grande a medida que se acerca la noche.

P: –¿La música envejece?

R: –Como la voz de los locutores de radio y la de los actores de doblaje en el cine.

P: –Siendo usted ex bailaor, ex cantaor… ¿qué piensa como profesional sobre sí mismo al estrenarse a la vejez como guitarrista? ¿Cuándo debutará?

R: –Dicen que me han programado para la bienal del año 2049… que caerá en impares, porque las democracias son como las tostadoras eléctricas, no duran tanto como la gente se piensa…

P: –¿Cómo es su proyecto?

R: –Es intergeneracional, casi fantasmal… trabajo sobre la obra de una artista que todavía no existe, pero que es real y contemporánea, pero desconocida, así que aún  no está finalizada… me faltan diez minutos.

P: –¿Se trata de una mujer común, de una video-escultora flamenca o de una compositora de porno-óperas de estilo steampunk y electrónicas…?

R: –Ella no existe, pertenece al futuro, como el arte y los artistas, como la ciencia y los científicos, como Stephen Hawking cantando su cíborg-fandango, y no sabemos si ella será ella… no sabemos si trabaja actualmente en la ONU o si está encalando la Giralda  o la Puerta de Alcalá… no sabemos si ella es la hija de nuestros nietos o si ahora mismo se está prostituyendo disfrazada de oso de peluche con una beca en Berlín… además el argumento no tiene tanta importancia porque la obra es instrumental.

P: –Por cierto, ¿qué es el flamenco?

R: –He deseado siempre que me hicieran esa pregunta, porque cuando hablo ya estoy cantando, estoy haciendo flamenco, que es lo que está pasando ahora mismo.

P: –¿Está de acuerdo con que las alegrías de Cádiz son jotas aragonesas?

R: –El cantaor cockney Juan José Téllez dice que la letra más profunda de la jota es que las vacas ya se han escapado… fíjate tú que se ha tenido que morir Peret para que los periodistas descubran la palabra “rasgueo”  y la técnica de los ventiladores, ahora que la fábrica de electrodomésticos Fagor ha sido cerrada… pero seguirán expoliándonos porque al final nos vendemos muy barato, nosotros, las casas antiguas y las parcelas de la costa andaluza.

P: –¿Qué le diría a los jóvenes flamencos?

R: –Que por muchas guitarras que le compren a Vicente Carrillo sepan que el cantaor nunca viene dentro; como ocurre con la pornografía de los videoclubes, en la que la foto de la carátula no coincide con el contenido. Y advertirles a la mayoría que la comprensión de la música pocas veces sale del orificio de sus guitarras…  y que tengan cuidado con la limitada imaginería del flamenquismo, que se les ocurra algo, otras maneras originales de expresarse… ¡Ah, y que no se lo gasten todo en caviar!

P:–¿Qué es un CANTAOR?

R:– Para la gente sólo es un loco que entona mantras masoquistas en terapia de grupo…

P:–¿Qué es la GENTE?

R:–Un ejército de sordos que critican cuando no imitan.

P:–¿Qué es la GUITARRA?

R:–Un contestador automático… un buzón de voces… es el educado eco que mantiene nuestra pequeña industria.

P:–¿Qué es el BAILE?

R:–Agitar el culo pero metiendo los riñones, en un viaje pedestre que en teoría te tiene que llevar hacia el final de la noche de Walpurgis.

P:–¿Cómo le gusta que sean los TRAJES DE GITANA?

R:–Los hay de popelín y de hasta un millón de pesetas… yo mismo vendo uno con torerita a juego, con bolsillo en falda interior, puesto una vez… y en buen estado. Los que se hacen con células solares flexibles y leds aún no los he visto en los escaparates.

P:–¿Qué es el CANTE?

R:–Es el tiempo comiéndose al tiempo… todo el mundo estético creía que las artes serias  se comerían a la moda del gitanismo, pero el gitano al final se ha comido al arte clásico-clásico… ¡y hasta al mismo gitano!… es un canibalismo que sólo hay que ir a Zafra para verlo en las saturnales…

P: –¿Qué es la CEJILLA?

R: –Un recurso de propaganda electoral… y el indicador de la potencia física, un dedo postizo que señala la fuerza que tiene el que canta, un freno de los delicados guitarristas modernos en definitiva.

P: –¿Prefiere las cejillas plásticas o de ÉBANO?

R: –Prefiero la goma de amarrar lechugas para formar el taco de billetes… ya se sabe que con el tacón siempre se pisa mejor y se anda con más garbo que yendo descalzo.

P: –¿Por qué ya no se baila con el SOMBRERO?

R: –Aunque parezca lo contrario debido al número que alcanza la plaga, los flamencos ya no somos conejos… pero la mayoría de ellos tienen muy poquita magia y fantasía.

P: –¿Qué opina de los ZAPATEADOS vertiginosos?

R: –Hay mucha burra escarbando en el aire y mucho pollo mojado y veloz… me fui de España cuando ponían en los cines El luchador manco, volví treinta años después y me encuentro que la reponen todas las semanas en la televisión…

P: –¿Una BAILAORA que le guste aparte de Ana Parrilla?

R: –La Yali… y de hombres el Botafuego, que se ponía unos cuernos de toro que cogía de la tienda de vinos de La Habana y se los ponía haciendo estatuarios… pero ya no está para esos trotes.

P: –¿Cómo ha evolucionado el BAILE flamenco hasta el baile actual?

R: –En el uso del agua de peinado, que no la encuentro ya por ningún lado… se están cerrando todas las peluquerías… ahora se lleva el pollo mojado, dando latigazos con el pelo… dejándolo todo encharcado…. es peligroso para la empresa… te puedes quedar ciego.

P: –¿Conoció usted al CIEGO Palanca?

R: –La palanca la conocería bien la mujer del ciego. Pues no.

P: –¿Qué le dicen EXPRESIONES como “hoy por fin me empieza a gustar el flamenco”?

R: –Que la gente siempre llega tarde, la media del retraso cultural suele tener un periodo de unos cuarenta años más o menos… entonces a esa gente se le llama después masa ¿comprende?

P: –¿Y la FRASE de “el flamenco me ponía malo”?

R: –Ese hombre es que no estaba ya muy bien…

P: –¿Qué piensa sobre el tópico del aprendizaje de la música a través de la radio que tenían todas LAS MADRES DE LOS ARTISTAS?

R: –Yo vi un anuncio luminoso de Toshiba en el extranjero antes que un aparato de radio en toda mi calle durante la infancia… es igual que ahora, que quieren hacernos creer que todas las personas tienen internet, una casa y vacaciones… ¿o es que todo el mundo es artista ahora y resulta que todo quisque se ha criado con el disco blanco de los Beatles?… yo le diría a todos los cantantes que hay una diferencia muy grande entre ser transmisor y ser un transistor.

P: –¿Qué es una BIENAL flamenca?

R: –Una ginkana de tostones muy bien hecha… y el barbecho de unos discapacitados escénicos del módulo de una formación profesional de repetidores del curso de diversificación… ¿no se dice así ahora?… te lo conté antes tomando café. Estoy deseando ir.

P: –¿Qué es un DISCO?

R: –¡Un huevo frito negro! Los míos.

P: –¿Y una CASSETTE?

R: –Una chicharra al revolver.

P: –¿Y un ESCENARIO?

R: –Es lo que está al final del pasillo de un autobús.

P: –¿TABLAO o TEATRO?

R: –El que esté más cerca de una autovía o de una estación de tren… pero suele pasar que en la casa de uno es donde se está más lejos…

P: –¡No es ése otro TÓPICO?

R: –Como la casa de la ópera de Manao…

P: –Elija su GRABACIÓN favorita…

R: –El chip que llevo en la tarjeta de sanidad… aunque no funcione… no estoy tan cotizado en la seguridad social…

P: –¿Pero es que a USTED no le gusta nada?

R: –Sí hombre, me gusto yo… como a cualquier cantaor.

P: –Insisto para finalizar… ¿qué es el fla-men-co?

R: –Es música económica-acústica, inquietante, aleatoria y en seria descomposición. ¡Encantado!

(Nota del autor:

Una vez concluida la charla y durante la breve despedida, el flamenco puso en el equipo de música del salón una cinta con aplausos grabados, que todavía se escuchaban tras cerrarse la puerta del piso. En el descansillo no había ningún aparecido, ni migas de pan. No vi a Tintín, ni a El Gitanito Esquizofrénico, ni a Luis Carandell encantados).

¡Adiós, bombón…!

 

Me gusta
Twittear

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE EL BLOG
Flamencos de alquiler

Blog de David Pielfort.

AUTOR: David Pielfort
DAVID PIELFORT (1971). Salido de una novela de Dickens, es abandonado por los gitanos. Un banco le compró un cuadro. Su voz retumbó en la Bienal de Arte de Venecia, e Israel Galván ha bailado sobre su cuerpo. Otorgó la llave de oro del cante jondo a Paco de Lucía, en una pielfortmance que televisó La 2.
CANALES RELACIONADOS
AUDIO
VÍDEO