10.Nov.2013 FARAONAS. Súper estrellas, vírgenes y drag del mundo underground flamenco e iberoamericano

 «Los fetiches por la calle a golpe de chistú y tambor.»

                Mundo Diario 16/ 04/ 1980, p. 17.

 

En 1982 el controvertido Ocaña, o La Ocaña “gitana y libertaria” como él prefería que la llamasen, convirtió Barcelona en una fiesta al trasladar sus figuras de vírgenes y angelitos de papel maché, a la galería Mec-Mec con motivo de su primera inauguración. Mostrando así una constelación travesti de obras contraculturales con acento entre flamenco y marica, que es el ejemplo perfecto de lo que pienso podríamos denominar a partir de ahora Flamecamp, en oposición y hermanamiento al acuñado por Hélio Oiticica de Tropicamp. Así que estos dos conceptos de resistencia sureña hacia las estéticas queer anglosajonas componen la mecha, o cuerda combustible, que me dispongo a encender. Inflamable explosión que saque y re-ubique las imágenes contraculturales más claves de ambas culturas populares: las súper estrellas, de escandalosa exuberancia, que casi como iconos nos muestran tipologías viciadas de mujer española e iberoamericana, sin olvidar sus nexos estéticos con figuras hollywoodenses como María Montez en relación a sus homónimos españoles Lola Flores o Sara Montiel; vírgenes travestis cuyos angelotes con miembros descomunales resultan un sequito sin igual en las composiciones de Nazario, con un semblante más solemne e inaccionado en el caso de la Aparición (2007) de Giuseppe Campuzano, o definitivamente más corporales en las santas de Zevallo; y drags que desde su lado más cutre o refinado generan toda una serie de claves contraculturales en la estética de nuestro folclore más nacional. El cine undergroung por excelencia de Jack Smith, frente al más castizo de Gonzalo García Pelayo o el de Ocaña travestido de “gitana andaluza” sobre sus queridas botas raídas, única separación a la tierra cementerial donde los cuerpos -aparatos sexopolíticos o no- quedan olvidados. ¡Dinamitemos los estudios flamencos! Empecemos a generar, por tanto, no sólo un apunte teórico al uso de objetos artísticos, sino un intento de re-ubicación teórica y escenográfica de la historia de la creatividad contemporánea andaluza y su relación con el mundo iberoamericano. De la mano de artistas como: Miguel Benlloch, El Grupo Chaclacayo, Nazario, Ocaña, Jacobo Labella, Giuseppe Campuzano, Sergio Zevallo, Javier Codesal, Jack Smith, Gonzalo García Pelayo, La Esmeralda y tantos otros. ¡Saquemos las vírgenes travestis a la calle! Tropicamp y Flamecamp entran en escena.

Me gusta
Twittear

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE EL BLOG
Encendiendo la mecha

 

Blog de Alicia Navarro

AUTOR: Alicia Navarro
Alicia Navarro (1982). Nacida en tierra andaluza y versada en pirotecnia cultural más allá de sus fronteras. Hoy en la boca de España se presenta -cartucho en mano- una minera, pensadora y libertaria cultural. Que ve los estudios flamencos como masas metalíferas o pétreas que hay que dinamitar. Cuya mecha sea el pensamiento y los estudios culturales su dinamita. Historiografía artística, literatura, estética, antropología, feminismo o practicas queer entre tantos otros... ¡Saquemos las vírgenes travestis a la calle! Flamecamp entra en escena.
CANALES RELACIONADOS
VÍDEO
AUDIO