Representaciones Árabes Contemporáneas (RAC)
La taberna de los recuerdos imaginarios

En el marco de Representaciones árabes contemporáneas. El Cairo, Pedro G. Romero, miembro del equipo directivo de UNIA arteypensamiento, presentó en el Centro José Guerrero de Granada la traducción al castellano del cómic La taberna de los recuerdos imaginarios, donde el dibujante francés de origen egipcio, Golo, se acerca al sub-mundo del toreo en España mezclando datos reales con creaciones ficticias. «Cuando conocí por primera vez la existencia de este cómic, recordó Pedro G. Romero, pensé que se trataba de una especie de orientalismo al revés (en el que la costumbre extraña y bárbara pertenece a un «otro» occidental), pero pronto fui consciente de que estaba ante una representación lúcida y precisa de la tauromaquia».

Al igual que el mundo árabe, la península ibérica ha estado al margen de los procesos políticos y culturales que propiciaron la emergencia de la modernidad en los países occidentales, algo que explicaría los problemas de representación de una identidad cultural española contemporánea. A juicio de Pedro G. Romero, la tauromaquia ha sido uno de los fenómenos socio-culturales que se ha visto más condicionado por ese proceso de amputación histórica.

A pesar del tópico que asegura que la fiesta de los toros es una actualización de ritos ancestrales sobre la lucha entre el hombre y la bestia (que, a su vez, reflejaría una identidad telúrica de lo español con reminiscencias míticas y religiosas), Pedro G. Romero cree que se trata de un arte popular moderno que surgió en la misma época que el ferrocarril. «Puede ser, matizó, que contenga una cierta re-elaboración de fiestas y costumbres bárbaras, pero el toreo, tal y como lo conocemos hoy en día, es una construcción cultural reciente, vinculado a las clases populares urbanas de las sociedades modernas». De hecho, la tauromaquia enlaza con el tiempo moderno del relato, y no con el tiempo mítico de la poesía o del auto sacramental.

En este sentido, Golo muestra en La taberna de los recuerdos imaginarios (editado con motivo de la exposiciónRepresentaciones árabes contemporáneas. El Cairo por el Centro José Guerrero-Diputación de Granada con la colaboración de UNIA arteypensamiento) que lo importante en la fiesta de los toros no es la corrida en sí misma, sino la narración colectiva que se hace de ella, los relatos -medio reales, medio ficticios- que se construyen alrededor de ciertas «tardes gloriosas» o de determinadas figuras del toreo. Al modo de los cuentos enlazados de Las mil y una noches, el cómic de Golo repasa numerosos sucesos y estereotipos de la cultura y de la historia española (el Quijote, el vino, la comida, Goya, el flamenco, la guerra civil, Orson Welles, Hemigway…) y ofrece argumentos para poder hablar del mundo de los toros, no como una actualización ritualizada de la leyenda del héroe que se enfrenta a un animal de connotaciones mitológicas, sino como una manifestación cultural de raíces populares que se construye y transmite a través de narraciones colectivas. Por todo ello, Pedro G. Romero considera que el cómic de Golo puede ser una herramienta muy útil para el debate en torno a la fiesta de los toros que se esta desarrollando en Cataluña tras la reciente declaración institucional de Barcelona -símbolo máximo de la modernidad española- como ciudad anti-taurina.

 

Me gusta
Twittear
CANALES RELACIONADOS
GALERÍA