7-8.11.2014.
Macba, Barcelona.
La nit. Programas públicos.
Fecha: 7 y 8 de noviembre, 2014.
Lugar: MACBA, Barcelona.
Participan: El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa; Tertulia Flamenca de L’Hospitalet de Llobregat; Lachó Bají Calí; Los Barraconeros; LaFundició; Pepe Habichuela; José Luis Ortiz Nuevo; Pedro Sierra; Kiko Veneno; Raül Fernández Miró, «Refree»; Tomás de Perrate; Amador Gabarri; David Pielfort; Inma Pérez-Quirós, «La Bruja»; Caracafé; Charo Martín; Juan José Amador; Marco de Ana; Rudolf Rostas, ROM o Janek; Proyecto Lorca; 4Taxis; Sonia Sánchez; Patricia Caballero; Javiera de la Fuente; José Antonio Martín Yáñez, «Salao»; Fernanda de Cantillana & Red Ojais; Josep Ache; Lluís Cabrera; Amanda Cuesta; José Mayo Gutiérrez; Montserrat Madridejos. María García Ruiz; Beatriz Preciado; Pedro G. Romero.
Piezas: Archivo F.X./Israel Galván: Israel Galván&Miguel Poveda: Rocío Márquez&Georges Didi-Huberman: Pedro G. Romero/Archivo F.X con Beatriz Preciado, Valeria Bergalli, Marina Garcés, Marisa García, Deborah Fernández, Eva Serrats y Pamela Sepúlveda.
Colección del Macba: Jacinto Esteva, Dan Graham, Ulrike Ottinger, Video-Nou. Raymond Pettibon, Mike Kelley, Coco Fusco, Gerard Courant, Bruce Naumann, Antoni Miralda/Benet Rossell, Eugènia Balcells, Martha Rosler, Agustín Parejo School. Andrea Fraser, Valie Export, Vito Acconci, Joan Jonas, John Baldessari, Manon de Boer.
Bar: Espai de Trobada.
Librería: La Caníbal.
El sol cuando es de noche forma parte de Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, un proyecto de Pedro G. Romero con María García Ruiz y Antonio Marín Márquez para la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos-PIE.FMC en el marco de UNIA arteypensamiento.
Actividad organizada por el MACBA con la colaboración de: El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa; UNIA, arteypensamiento. Universidad internacional de Andalucía. Con la participación de: Tertulia Flamenca de L’Hospitalet; LaFundició; Libreria La Caníbal; Ateneu Cooperatiu La Base. Espai de trobada; PIE Flamenco.
Enlace a la actividad en la página del MACBA.
Enlace a la actividad en la página de UNIA arteypensamiento.
Enlace al programa en PDF.
Enlace a la hoja de mano en PDF.
El sol cuando es de noche.
Sale el sol cuando es de día
Y a mi me sale de noche
Hasta el sol va en contra mía.
Nadie sabe a ciencia cierta qué es el flamenco pero son muchos los que lo han visto sólo de noche. No se trata solamente de un cante y un baile determinados, el flamenco es una manera de mirar el mundo, de habitarlo. Ocupa y desocupa el tiempo clandestinamente. El flamenco no puede identificarse solamente con los gitanos, con los andaluces, con los habitantes de la noche y la periferia: delincuentes, chulos y prostitutas. Es verdad que el flamenco nace en los arrabales de las grandes ciudades y que Barcelona ha sido una de sus guaridas desde siempre, desde el mismo momento de su aparición, con el siglo XIX mediante.
Lo que queremos mostrar es como el flamenco, lo que se enuncia bajo esta palabra, habita los espacios, los ocupa, entra y sale de éstos, les deja sus huellas. El flamenco es arte de movimiento: nómadas, migrantes y turistas, flaneurs y vagabundos, gente perdida. El flamenco es también una frontera política, un espacio horadado. Por su agujero se sale a espacios ignotos donde la anomia es norma. También es un territorio salvaje en el que se ensayan nuevas resistencias a la colonización: existe una queja inmemorial de los perseguidos, el cante-protesta de las masas obreras populares, la disidencia estética de los anormales. También el flamenco exige su independencia.
El sol cuando es de noche, la vieja soleá que musitaban los situacionistas, da título a esta reunión de artistas: gachós y gitanos, catalanes y andaluces, payeses y payos, gente de toda condición que andan en esto que llaman flamenco; y andan de noche. Se trata de compartir con ellos espacio y tiempo y acaso, empezar a entender, que el flamenco es también un lugar que habla, una especie de argot. Si pudiéramos equiparar los espacios con las lenguas, los espacios arquitectónicos, topológicos e institucionales con las lenguas oficiales, el del flamenco sería un espacio-jerga, un dialecto, una germanía, un habla secreta.
En relación a piezas de la colección Macba y con materiales y documentos audiovisuales de fuentes diversas, se pretende construir un espacio y un tiempo con actuaciones, conciertos, performances, cante y baile. Un espacio de iniciación en el que los ojos podrán llevarse, alternativamente, abiertos o cerrados.
PROGRAMA
Viernes, 7 de noviembre, 2014
18:00 h. – 00:00 h.
Lugar: Macba, Plaça dels Àngels, 1, 08001, Barcelona.
PREFACIO
PASEO: LaFundició&Asociación Lacho Bají Calí&Los Barraconeros. Recorrido por el territorio que habitó la comunidad gitana del barrio El Gornal (L’Hospitalet), actual distrito económico Gran Vía. Salida desde Av. Vilanova, 22, L’Hospitalet.
JOTA DE LOS RATAS.
ACTUACIÓN: Caracafé, Juan José Amador, Tomás de Perrate y varios.
200 NEGROS.
PIELFORMANCE: David Pielfort.
KARAWANE.
ACTUACIÓN: Tomás de Perrate&Juan Jiménez.
LOS TRABAJADORES.
PROYECCIÓN: Archivo F.X., Con Israel Galván.
A LO LARGO DE TODA LA NOCHE.
PRESENTACIÓN: José Luis Ortiz Nuevo.
FLAMENCO: IDENTIDAD, AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA.
MESA REDONDA: con Josep Ache, Lluís Cabrera, Amanda Cuesta, José Mayo y Montserrat Madridejos.
Sábado, 8 de noviembre, 2014
00:00 h. – 06:45 h.
Lugar: Macba, Plaça dels Àngels, 1, 08001, Barcelona.
ESPECTROS DE ANTONIO MAIRENA, PEPE MARCHENA Y ENRIQUE MORENTE
ACTUACIÓN: Pedro Sierra.
DANDO EL CANTE: EN LOS BAÑOS.
PERFORMANCE: Inma La Bruja.
VÍSCERAS: EN LA CRIPTA.
PERFORMANCE: Charo Martín,
DE VUELTAS: EN LA CALLE.
PERFORMANCE: Emilio Caracafé.
ATTICA, 1972.
PROYECCIÓN: Manon de Boer,
OTRA UTRERA.
ACTUACIÓN: Proyecto Lorca, saxo y percusiones, con Tomás de Perrate y Amador Gabarri.
LO RARO ES QUE ESTEMOS VIVOS/FRAGMENTO.
ACTUACIÓN: Patricia Caballero.
PARÍS, LA CUMPARSITA, 1972.
PROYECCIÓN: Antoni Miralda/Benet Rossell,
AMADOR
ACTUACIÓN: Juan José Amador, con Antonio Moreno, percusión y Juan Jiménez, saxo.
WIND, 1972.
PROYECCIÓN: Joan Jonas.
MARIANA DE LAS AFUERAS.
ACTUACIÓN: Javiera de la Fuente.
THE RED TAPES, 1976.
PROYECCIÓN: Vito Acconci.
100 GUITARRISTAS POR SEGUIRIYAS
CLASE MAGISTRAL: Pepe Habichuela. Toque al cante con Juan José Amador y Tomás de Perrate.
BALDESSARI SINGS LEWITT, 1972.
PROYECCIÓN: John Baldessari.
EL GITANITO ESQUIZOFRÉNICO.
PIELFORMANCE: David Pielfort.
CABALLERITOS Y HOMBRES BUENOS.
ACTUACIÓN: Inma la Bruja.
CUTTING, 1968.
PROYECCIÓN: Valie Export.
LE ÇA/FRAGMENTO
ACTUACIÓN: Sonia Sánchez/El Salao.
LA CASA.
PROYECCIÓN: Archivo F.X., con Israel Galván.
A LO LARGO DE TODA LA NOCHE (REPEAT).
PRESENTACIÓN: José Luis Ortiz Nuevo.
GOD BLESS AMERICA!, 2006.
PROYECCIÓN: Martha Rosler.
CANCIONERO FLAMENCO.
ACTUACIÓN: Kiko Veneno&Raül Fernandez Miró ‘Refree’.
SIN VIVIENDAS, 1991.
PROYECCIÓN: Agustín Parejo School.
EN CASA WITTGENSTEIN.
ACTUACIÓN: Tomás de Perrate&Amador Gabarri.
LITTLE FRANK AND HIS CARP, 2001.
PROYECCIÓN: Andrea Fraser.
LOS BARRACONEROS
PRESENTACIÓN Y ACTUACIÓN: Asociación Lachó Bají Calí/ LaFundició.
SQUARE DANCE. 1968.
PROYECCIÓN: Bruce Nauman.
FARRUCA DEL EXTRARRADIO.
ACTUACIÓN: Marco de Ana.
FLAMENCO DE ALQUILER.
PIELFORMANCE: David Pielfort.
OCAÑA, DER ENGEL DER IN DER QUAL SINGT. 1982.
PROYECCIÓN: Gerard Courant.
OCAÑA, AY, OCAÑA!
ACTUACIÓN: Red Ojais&Fernanda de Cantillana.
A LO LARGO DE TODA LA NOCHE(EXTRA).
PRESENTACIÓN: José Luis Ortiz Nuevo e Inma La Bruja.
CANCIONES DEL CAMINO DE AUSCHWITZ.
ACTUACIÓN: Rudolf Rostas.
UN AN À SEVILLE,
ACTUACIÓN Y PROYECCIÓN: 4Taxis.
THE END, 1977.
PROYECCIÓN: Eugènia Balcells.
ACORDE Nº9, (SOLEÁ DEL NIÑO MIGUEL)
ACTUACIÓN: Proyecto Lorca.
RONDA DE TONÁS (A LA PUERTA DE LA CAPELLA)
ACTUACIÓN: Tomás de Perrate, Juan José Amador, Charo Martín, Rudolf Rostas.