Máquinas de vivir
¿Las instituciones se cantan o se bailan?
Concierto de guitarras: Charles-Édouard Jeanneret (a la derecha), su hermano Albert y Amédée Ozenfant en las oficinas de L’Esprit Nouveau, circa 1920

 

26.09.2014.
CGAC, Santiago de Compostela
De corpo en lugar. Artes vivas no museo.

Participan: María García Ruíz, Pedro G. Romero.

¿Las instituciones se cantan o se bailan? forma parte de Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, un proyecto de Pedro G. Romero con María García Ruiz y Antonio Marín Márquez para la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos-PIE.FMC.
Una producción trasPediante Cultura.
Con la colaboración de Instituto Galego de Praxe Actual (IGAPA), Xunta de Galicia, Axencia Galega de Industrias culturais (AGADIC) Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) e Universidade de Santiago de Compostela (USC).

Link al evento en Traspediante.com y link en la web del CGAC.

¿Las instituciones se cantan o se bailan? Algunos aprendizajes sobre la institución fuera de la institución.

Hace una semanas comentaba con Bobote, palmero gitano del Polígono Sur, mi intención de abordar –en fin, me habían invitado a ello- el tema de la institución desde la experiencia del flamenco, de los gitanos, del lumpen urbano… Bobote me espetó, hablando de las prácticas instituyentes: ¿Y eso, se canta o se baila?

¿Qué cosa es el flamenco? ¿Cómo funciona? ¿Canta, baila, toca?

Flamenco es sinónimo de “gitano”, ese es su primer uso. No es lo mismo, pero sí es sinónimo. Atendamos a la polémica del día. La asociación Gitanas Feministas por la Diversidad protesta porque en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua se incluye esta definición de “gitano”: Que con astucias, falsedad y mentiras procura engañar a alguien en un asunto. Tomás de Perrate lo canta, tangos del Piyayo, así: Mi madre va a la tienda de Félix Sáenz/compra la tela por metros/ después la vende por varas/ se vale de su talento/ pa’ engañá a las castellanas. Es evidente que es lo mismo pero no es igual. En ese sentido los gitanos, como en cierto sentido los andaluces o los españoles, tienen derecho a librase de sus estereotipos flamencos, sobretodo si quieren tener un proyecto político de futuro o ser un país cohesionado. Pero a nosotros nos interesan los gitanos en cuanto flamencos.

Así, nos referimos a los “gitanos” en el sentido de flamencos, de zíngaros, de bohemios, en fin, de gypsies y no sólo como romaníes, sean calés, kalderash o sintis. Gitanos, agitanados y gitanescos. Giorgio Agamben ha señalado que es esa brecha –los “gitanos” son a la idea de pueblo lo que la jerga es a la idea de lengua- la que nos permite poner en crisis, por ejemplo, sistemas políticos que identifican, de una vez, lengua, pueblo y nación.

En ese sentido, es curioso que los “gitanos”, o sea, los flamencos, que ni son un pueblo ni tienen una lengua común, sean, tantas veces, un referente identitario para las representaciones de la comunidad, para la idea grande de Pueblo. Considerados como populacho, como parte excluida del todo del gobierno de la comunidad, sin embargo, la ha dotado de gran parte de sus representaciones simbólicas: Carmen, Fígaro, procesiones, aceitunas, toreros, fiestas, tez morena, guitarras, clavel en la boca, flamencos…

Conscientes de esa brecha, podríamos entender que la Institución tiene la representación de un pueblo y la locución de una lengua oficial, así que trataremos de abordar experiencias institucionales donde habla el flamenco, es decir practicas instituyentes que están cerca de la jerga, del argot, de la germanía.

PROGRAMA
Domingo 26 de septiembre, 2014
18:00 h. – 21:00 h.
Lugar: Salón de Actos, CGAC, Centro Galego de Arte Contemporánea, Rúa de Ramón del Valle-Inclán, nº 2, Santiago de Compostela.
PRESENTACIÓN: María García Ruíz y Pedro G. Romero.

Máquinas de vivir. El flamenco y la arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios.
Lectura: María García Ruiz.
Link al audio

¿Las instituciones se cantan o se bailan? Algunos aprendizajes sobre la institución fuera de la institución.
Lectura: Pedro G. Romero.
Link al audio

Me gusta
Twittear
CANALES RELACIONADOS
GALERÍA